Skip to main content

A la hora de solicitar una hipoteca, es fundamental que conozcas cuál es tu capacidad para asumir nuevas deudas. En este sentido, uno de los indicadores más importantes para saber si nuestra situación financiera es saludable y si estamos en condiciones de obtener el préstamo que deseamos es el ratio de endeudamiento hipotecario.

Pero, ¿cómo saber si realmente podemos asumir el pago de las cuotas sin poner en riesgo nuestra estabilidad financiera y emocional? A continuación te explicamos qué significa este indicador y cómo calcularlo.

¿Qué es el ratio de endeudamiento hipotecario?

El ratio de endeudamiento hipotecario es un indicador clave que refleja el porcentaje de nuestros ingresos mensuales que destinamos al pago de deudas. Un dato que tienen muy en cuenta los bancos pero que también debemos valorar nosotros antes de comprometernos al pago de la hipoteca.

Además, no solo se tiene en cuenta la hipoteca en sí, sino también cualquier otra deuda que podamos tener, como préstamos personales, tarjetas de crédito u otros pagos recurrentes. Es decir, el total de nuestras deudas comparado con nuestros ingresos mensuales netos. Lo cual determinará si podemos obtener el préstamo y cuánto dinero podemos solicitar.

¿Por qué es útil conocer el ratio de endeudamiento hipotecario?

Saber cuál es tu ratio de endeudamiento hipotecario nos permite saber si estamos financieramente preparados para tomar decisiones que podrían suponer un riesgo para nuestra estabilidad a largo plazo, ayudándonos a:

  • Determinar si podemos asumir un nuevo préstamo: si nuestro ratio de endeudamiento es elevado, los bancos pueden considerar que no tenemos capacidad suficiente para asumir una nueva hipoteca. Las entidades financieras suelen ser bastante estrictas con ello para evitar el riesgo de impago.
  • Prevenir problemas financieros futuros: si firmas una hipoteca sin saber cuál es tu capacidad de endeudamiento, podrías terminar pagando más de lo que puedes afrontar, lo que puede afectar tanto tu salud financiera como emocional.
  • Optimizar tus decisiones financieras: sabiendo cuál es nuestro ratio de endeudamiento, podemos tomar decisiones más inteligentes sobre nuestras finanzas, como priorizar el pago de otras deudas o ahorrar para futuros gastos.
  • Negociar mejores condiciones: si tu ratio de endeudamiento es bajo, las entidades financieras considerarán que tu perfil es menos riesgoso, lo que te permitirá negociar mejores condiciones en tu hipoteca, como un tipo de interés más bajo o plazos más favorables.

ratio de endeudamiento hipoteca

¿Cuál es el ratio de endeudamiento recomendable?

Por lo general, las entidades financieras recomiendan que el ratio de endeudamiento hipotecario no supere el 35-40% de nuestros ingresos mensuales. Esto quiere decir que, si nuestros ingresos son de 2.000 €, no deberíamos destinar más de 700 € al mes a pagar nuestras deudas.

Durante el proceso de solicitud de la hipoteca, las entidades tienen en cuenta este ratio para valorar nuestra capacidad de pago. Si se encuentra dentro del límite recomendado, es más probable que nos ofrezcan mejores condiciones, como un tipo de interés más bajo o una mayor cantidad de financiación.

Con lo cual, mantener un ratio de endeudamiento saludable no solo mejora nuestras opciones de crédito, sino que también nos ayuda a evitar situaciones de estrés financiero.

¿Cómo calcular el ratio de endeudamiento hipotecario?

El cálculo del ratio de endeudamiento hipotecario es sencillo, pero es importante que entiendas dos aspectos fundamentales: tus ingresos mensuales netos y tus gastos fijos.

La fórmula básica para calcular el ratio de endeudamiento es:

Ratio de Endeudamiento = (Total de Deudas / Ingresos Totales) x 100

Ejemplo práctico:

Imagina que tienes un salario mensual de 2.500 €, y que actualmente estás pagando 400 € de hipoteca y 150 € de un préstamo personal, lo que daría un total de 550 €.

Luego, aplicamos la fórmula: (550 € / 2.500 €) x 100 = 22%

Esto significa que el 22% de nuestros ingresos se destinan al pago de deudas. Un ratio de endeudamiento bastante saludable si tenemos en cuenta las recomendaciones del Banco de España, que indican que lo ideal es no superar el 35%.

¿Qué pasa si tu ratio de endeudamiento es alto?

Si tu ratio de endeudamiento es alto, es probable que tengas dificultades para obtener una hipoteca o que las entidades financieras te ofrezcan condiciones poco favorables, como tasas de interés más altas o un menor plazo de amortización.

Pero también puede generar una mayor sensación de presión, afectando a tu bienestar financiero y emocional.

Si te encuentras en esta situación, lo más recomendable es que te centres en reducir tus deudas y en mejorar tu capacidad de pago antes de solicitar un nuevo préstamo o hipoteca.

¿Qué pasa si tengo más préstamos?

Cuantos más préstamos tengas, mayor será el porcentaje de tus ingresos destinado a pagar deudas, aumentando tu ratio de endeudamiento.

Por eso, si tienes más préstamos y tu ratio de endeudamiento ya está elevado, puedes tener dificultades para obtener una nueva hipoteca o cualquier otro tipo de crédito, ya que los bancos considerarán que el riesgo de la operación es mayor. Esto puede  hacer que la solicitud sea rechazada o que nos ofrezcan condiciones menos favorables, como un tipo de interés más alto o una cantidad de dinero menor.

Por eso, antes de solicitar una nueva hipoteca, es conveniente que gestiones tus deudas, priorizando el pago de las más costosas o de aquellas que tienen condiciones menos favorables, como las tarjetas de crédito. No obstante, también puedes optar por otras opciones como la reunificación de deudas, que te permita agruparlas en un único préstamo con condiciones más ventajosas.

¿Cuál es mi ratio de endeudamiento hipotecario?

Además del ratio de endeudamiento, hay otros factores que también pueden influir en la aprobación de una hipoteca por parte de las entidades financieras:

  1. Tu historial crediticio: un historial de pagos limpio siempre sumará puntos para que las entidades financieras te ofrezcan condiciones más favorables, incluso si tu ratio de endeudamiento supera ligeramente el 35% recomendado. Si demuestras que eres una persona cumplidora, los bancos pueden estar dispuestos a flexibilizar ciertas condiciones.
  2. Tus ingresos adicionales: si cuentas con ingresos adicionales, como alquileres, ingresos por trabajos extra o cualquier otra fuente de dinero recurrente, estos se sumarán a tus ingresos totales, aumentando tu capacidad de endeudamiento y mejorando la percepción de tu perfil crediticio.
  3. La entidad financiera: cada banco establece su propio criterio para evaluar el ratio de endeudamiento, siendo algunos más flexibles que otros. Las políticas internas de las entidades pueden variar y, dependiendo de tu situación financiera, pueden estar dispuestas a ofrecer condiciones menos estrictas.

¡Descubre cómo podemos ayudarte!

En Hipotuca ponemos a tu disposición una plataforma interconectada con los bancos para ofrecerte en tiempo real las opciones que mejor se ajusten a tu nivel de ingresos y a tu capacidad de endeudamiento.

Además, contamos con un completo centro de recursos de Hipotuca donde encontrarás todo lo necesario para saber elegir tu hipoteca, de manera que tengas la tranquilidad de estar tomando la decisión correcta.

Además, podrás tramitar directamente la solicitud con la entidad a través de la misma plataforma, evitándote papeleos y desplazamientos innecesarios. ¡Todo 100% online!

Leave a Reply