Cuando pensamos en invertir en una casa de veraneo o en un piso para alquilar, es habitual que surjan muchas preguntas, especialmente si necesitamos financiación.
Actualmente, los bancos disponen de diferentes tipos de hipotecas para segunda vivienda, y aunque a simple vista pueden parecer similares a las hipotecas convencionales, hay una serie de detalles importantes que debemos tener en cuenta para poder conseguir la mejor oferta.
¿Qué es una hipoteca para una segunda vivienda?
Una hipoteca para segunda vivienda es un préstamo que se solicita para financiar la compra de un inmueble que no será tu residencia habitual. En otras palabras, no es la casa donde pasarás la mayor parte del tiempo o donde se encuentra empadronada tu familia, sino un inmueble adicional que puede tener diversos usos:
- Vivienda vacacional u ocasional: un apartamento para escapadas de fin de semana o vacaciones.
- Inversión: una propiedad para alquilar o vender con el objetivo de generar ingresos.
El banco valora el riesgo de manera diferente. Una segunda vivienda tiene menos prioridad para nosotros, y en caso de dificultades financieras, es más probable que se abandone el pago de esta antes que de la vivienda habitual.
Por eso, las condiciones de la hipoteca suelen ser menos favorables. Las entidades suelen financiar un porcentaje menor del valor de compra para una segunda residencia que para la primera, por lo que necesitarás aportar una entrada mayor.
Diferencias de una hipoteca de segunda residencia
A continuación, especificamos cuáles son las diferencias más importantes entre las hipotecas para vivienda habitual y para una segunda residencia:
Financiación más baja
Las hipotecas para segunda vivienda financian entre el 60% y el 75% del valor del inmueble, mientras que para la primera vivienda puede llegar hasta el 80%, lo que implica un mayor desembolso para la entrada.
Plazo de devolución más corto
El plazo suele ser de entre 20 a 25 años, frente a los 30 años habituales en primera vivienda, lo que aumenta las cuotas mensuales.
Tipo de interésEl tipo de interés es el porcentaje que se aplica al capital de un préstamo con el objetivo de calcular los intereses que deben abonarse. Puede ser fijo, variable o mixto. más alto
Debido al mayor riesgo que representa la segunda residencia, el interés es mayor, por lo que las condiciones no suelen ser tan atractivas.
Comisiones y productos combinados
Pueden aplicarse comisiones más elevadas y el banco puede exigir seguros o domiciliación de nómina para reducir el interés.
Requisitos para una hipoteca para una segunda vivienda
Los requisitos para que nos concedan una hipoteca de segunda vivienda son similares a los de una hipoteca convencional, pero con ciertas exigencias adicionales.
Tener ingresos suficientes y estables
Los bancos exigen que tus ingresos cubran ambas hipotecas, preferiblemente que las cuotas no superen el 30-35% de tus ingresos netos. Además, un contrato laboral estable y con antigüedad siempre es un plus.
Bajo nivel de endeudamiento
Tu historial debe estar libre de deudas, impagos y no figurar en listas de morosos como ASNEF o RAI.
AhorrosPoder aportar ahorros por valor del 20% del valor de la vivienda más un 10% para los gastos de la operación. suficientes para la entrada y gastos
Es necesario aportar entre el 25 y el 40% del valor de la vivienda más gastos adicionales de entre el 10 y el 12%, lo que supone una cantidad importante.
GarantíasLa garantía hipotecaria es el derecho que tiene la entidad de quedarse con el bien hipotecado si no cumplimos con lo acordado en el préstamo hipotecario. adicionales
En algunos casos, puede exigirse un avalEl término aval hace referencia a la garantía que tiene la entidad bancaria o financiera en caso de incumplimiento de pago por parte del deudor. El aval puede ser un bien o una persona a la que se le denomina avalista. o garantía sobre la vivienda habitual, con sus riesgos asociados.
¿Puedo pedir una hipoteca para una segunda residencia si estoy pagando otra?
La respuesta es sí, pero con algunas consideraciones:
1. Solicitar una segunda hipoteca independiente
Al tener que pagar dos cuotas hipotecarias distintas y cumplir los requisitos para ambos préstamos, la entidad analizará tu capacidad para soportar la carga financiera adicional.
2. Ampliar la hipoteca existente
En este caso, hacemos una novaciónLa novación es un documento público en el que se modifica, mediante el acuerdo entre las partes intervinientes, una o más de las condiciones del préstamo hipotecario formalizado con anterioridad. Se usa para introducir cambios a favor del deudor. Dependiendo de lo que se hubiera pactado con la contratación del préstamo, el cambio de una o varias condiciones tendrá un para aumentar el importe del préstamo hipotecarioEl préstamo hipotecario es una operación reflejada en un contrato mediante la que una entidad financiera facilita una determinada cantidad de dinero al interesado para la adquisición de un inmueble, usando este último como garantía en el caso de incumplimiento de las obligaciones de devolución. actual y añadir la segunda vivienda como garantía, simplificando así el pago a una única cuotaLa cuota es la parte periódica y proporcional que se paga por haber contratado un préstamo hipotecario. Una parte de la cuota se destina al pago de los intereses y otra a la amortización del capital adeudado.. Sin embargo, no todos los bancos permiten esta opción y puede que no siempre sea lo más conveniente.
3. Rehipotecar la vivienda habitual
Consiste en cancelar la hipoteca actual y solicitar un nuevo préstamo más grande que incluya la segunda vivienda como garantía. Los costes de este tipo de operación pueden ser más elevados, ya que implica la cancelación y la constitución de una nueva hipoteca.
¿Qué tener en cuenta para solicitar una hipoteca para una segunda vivienda?
Si ya has decidido dar el paso, te dejamos una serie de consejos prácticos para que la solicitud de tu hipoteca sea más efectiva:
- Comparar ofertas: no te quedes con la primera opción. Las condiciones pueden variar mucho entre entidades y pueden cambiar tanto en función de tu perfil como de la zona en la que se encuentre la vivienda.
- Simular cuotas y plazos: usa calculadoras online para estimar cuánto pagarás realmente y si se ajusta a tu presupuesto.
- Documentación en regla: asegúrate de tener todos los papeles necesarios al día: nóminas, contratos, declaración de la renta, vida laboral, etc.
- Negociar condiciones: pregunta por comisiones, opciones de amortizaciónLa amortización es el sistema mediante el cual se ha previsto liquidar una deuda en pagos parciales. anticipada y posibles productos vinculados para reducir el interés.
- Planificar a largo plazo: calcula no solo el precio de la compra, sino también los gastos anuales, impuestos y mantenimiento de la segunda vivienda.
¿Cuáles son los gastos de una hipoteca de segunda residencia?
Además del precio de la vivienda y de la cuota mensual, también es necesario tener en cuenta otros gastos que muchas veces suelen pasar desapercibidos pero que suman bastante:
Gastos de compraventa y constitución de hipoteca
- Impuestos: en caso de que la vivienda sea de segunda mano, deberás pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, que varía según la comunidad autónoma (entre 6% y 10%). Si es vivienda nueva, se aplica el IVA (10%) más el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (aprox. 1,5%).
- Gastos notariales y registrales: entre 600 y 1.000 euros aproximadamente.
- TasaciónLa tasación se refiere a la acción que permite determinar o estimar a la persona o a la entidad interesada en un bien, su precio o valor. En el caso hipotecario, es la valoración del inmueble y debe hacerse por un profesional o empresa homologada por el Banco de España. de la vivienda: entre 300 y 500 euros.
- Comisión de apertura: algunas entidades cobran entre el 0,5% y 1% del importe del préstamo.
Gastos recurrentes
- Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBIEl Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es una tasa municipal que grava anualmente la propiedad de una finca. Es el propietario quien tiene la obligación de abonar el importe, que se estimará en función del valor catastral de la propiedad.): el pago anual al ayuntamiento por la propiedad suele oscilar entre los 200 y los 1.000 euros en función de la zona y del valor catastral.
- Seguro del hogar: obligatorio para la hipoteca y recomendable para proteger tu inmueble.
- Mantenimiento y comunidad: si la vivienda está en un edificio, habrá cuotas mensuales de comunidad y gastos de mantenimiento.
Compara, elige y gestiona tu hipoteca para segunda vivienda 100% online con Hipotuca
Si estás pensando en comprar una segunda vivienda, te recomendamos usar Hipotuca. De esta forma, podrás encontrar la mejor hipoteca para tu segunda vivienda en pocos segundos, sin perder tiempo ni volverte loco entre mil bancos y papeles.
Actualizamos constantemente nuestras condiciones y ofertas disponibles, por lo que somos la forma más cómoda e inteligente de elegir la hipoteca que realmente se ajuste a tus necesidades.
Pero además, te ponemos en contacto directo con las entidades bancarias. Pudiendo solicitar y gestionar tu préstamo sin salir de casa, con total transparencia y rapidez. ¡Todo 100% online!
- Hipoteca para finca rústica: requisitos y condiciones - 9 de octubre de 2025
- Hipoteca para comprar un terreno: todo lo que debes saber - 7 de octubre de 2025
- Hipoteca para reformar una vivienda: opciones y requisitos - 2 de octubre de 2025